Historia de la Alcazaba

Historia de Málaga y la Alcazaba

Desde sus orígenes, la Alcazaba de Málaga fue el principal centro de defensa y vigilancia de la ciudad y su puerto. 

Su ubicación estratégica en la ladera del Monte Gibralfaro y sus torres conectadas a través de una doble muralla, la convertían en una de las fortalezas más difíciles de conquistar Edad Media. 

Sus torres y murallas ofrecen unas vistas privilegiadas del territorio circundante, para controlar la llegada de cualquier enemigo tanto por tierra como por el mar. 

La historia de la Alcazaba está íntimamente ligada a la historia de su ciudad, es imposible conocer este bello palacio fortificado sin conocer Málaga, ya que ambos irán transformándose a lo largo de los siglos. 

Para conocer mejor la historia esta historia, vamos a clasificarla en tres periodos de un cambio cultural, religioso y político. Estos serían:

  • Época fenicia y romana.
  • Época musulmana. 
  • Época cristiana.

Málaga en la Antigüedad.

Los Fenicios “Los Primeros colonizadores”

Los fenicios vinieron a Málaga primero como comerciantes buscando principalmente metales y sal. 

Sin embargo, poco tiempo después decidieron asentarse en la región fundando la ciudad de Malaka “mlk” algunos dicen que su nombre deriva de factoria, otros de sal y otros por la diosa Mainake.

La ubicación de la ciudad fenicia inicialmente se encontraria en la desembocadura del Rio Guadalorce (Cerro del Villar) y luego se trasladará al el cerro de la Alcazaba, a los pies del monte Gibralfaro. 

La mayoría de los restos fenicios se han encontrado en la calle Cister, estos eran: casas con patio central y zócalo de piedra, murallas, torre e incluso un pequeño santuario.

También se han encontrado otros restos arqueológicos de época fenicia en lugares como: Mundo Nuevo, en el parking Alcazaba, en el monte Gibralfaro y en la calle Campos Eliseos. 

Algunos eran necrópolis de inhumación y otras de incineración con su correspondiente ajuar.

Una de las cosas más curiosas de la cultura fenicia en Málaga, es que llegó a crear sus propias monedas, dando constancia de la importancia que llegó alcanzar la ciudad.

Los Griegos en Málaga: “Las hipótesis sobre Mainake”

Existen numerosos documentos y restos arqueológicos que atestiguan la existencia de una fuerte actividad comercial con los griegos.

Incluso algunos historiadores de la antigüedad hablan de la existencia de una colonia griega en la región llamada Mainake (en griego antiguo ) que podria ser la ciudad fenicia de Malaka o una ciudad griega cercana a esta.

Algunos historiadores y arqueólogos han llegado a suponer que podría tratarse de los restos encontrados en el Cerro del Villar datados aproximadamente en el siglo IX a.c. Esta seràia una pequena isla en la desembocadura del Guadalhorce que se encuentra a apenas a 4 kilómetros de la ciudad de Malaka, pero que con los problemas de las inundaciones por las lluvias torrenciales y tras la batalla de Alalia, sus pobladores acabarían desplazándose hacia la colonia fenicia de Malaka.

Sin embargo, aún quedan muchos interrogantes sobre el grado de presencia griega en las costas malagueñas.

Los cartagineses en Málaga y las Guerras Púnicas.

Durante la segunda mitad del siglo VI a.c. la influencia fenicia en la península ibérica empieza a decaer provocado por los problemas que tienen en Oriente a causa de los llamados “pueblos del mar”.

Esta situación es aprovechada por los cartagineses al mando de Nabucodonor II para apropiarse de las colonias fenicias que había en la costa mediterránea. Con lo que Malaka pasa a ser colonia púnica sobre el 573 a.c.

En este periodo Malaka al igual que toda la región tendrá una fuerte actividad comercial hasta comenzar las Guerras Púnicas que acabarán con la derrota del general cartaginés Aníbal y la victoria de Roma que se hará con el control de la ciudad a inicios del siglo III a.c.

La llegada de Roma a Málaga “El florecimiento de una nueva ciudad”

Época Republicana

Como hablábamos anteriormente, la conquista de Málaga por las legiones de romanas durante las Guerras Púnicas en el 207 a.c. provocó que la ciudad formará parte de la Hispania Ulterior (Hispania la lejana) con capital en Corduba.

Durante el periodo republicano no existieron grandes transformaciones de la antigua ciudad cartaginesa.

La llegada del imperio.

 Sin embargo, con la llegada al poder del emperador Augusto y el comienzo el imperio romano, muchas ciudades de Hispania comienzan a “romanizarse”. 

Se busca un patrón común para todas ellas con la creación de templos, teatros, foros, gimnasios, termas…

Es en esta época cuando se hace el Teatro Romano de Málaga que podemos observar hoy en dia en la colina de la Alcazaba.

También se sabe que habría un foro en la ciudad, y se ha estado buscando durante muchos años sin resultados definitivos. Se piensa que seguramente se encontraría en la zona donde hoy se encuentra la catedral, el Museo de Málaga, en la plaza de la Merced o en la calle alcazabilla.

Málaga durante la época romana se convirtió en una ciudad muy prospera, principalmente por la producción del Garum. 

Se trata de una salsa que se hacía macerando con sal las vísceras y especies pequeñas de pescado durante 2 o 3 meses al sol. Esto provocaba un hedor bastante insoportable en los alrededores. Finalmente se obtenía una especie de crema que era utilizada como aderezo de las comidas (un auténtico manjar para los romanos).

Malaca consiguió su máximo reconocimiento cuando se le otorgó la ciudadanía romana a sus vecinos con la Lex Flavia Malacitana en el 81 d.c. con el emperador Domiciano.

La decadencia del Imperio Romano “La llegada de los bárbaros”

Sin embargo, en el siglo III con el debilitamiento del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros, hay una crisis en el medio urbano. Ciudades como Malaca tuvieron un éxodo de su población hacia el campo y la ciudad entraron en una decadencia, dejando de usarse los espacios públicos como el anfiteatro y el teatro romano.

También el cristianismo cada vez va ganando más terreno dentro del imperio hasta que finalmente se convierte en la religión oficial del imperio. 

Las tribus germanas como los vándalos, suevos, alanos y los visigodos acabaron saqueando y asentándose en la península ibérica, donde los visigodos se convirtieron en la tribu bárbara casi hegemónica.

Sin embargo, la costa mediterránea desde Málaga a Cartagena, en Murcia, los bizantinos (el Imperio Romano de Oriente) se harán control de esta zona. En un intento de volver a recuperar la grandeza del antiguo Imperio Romano de Occidente. 

Sin embargo. esta campaña militar liderada por el emperador bizantino Justiniano, no conseguirá el éxito esperado y la influencia bizantina sólo se mantendrá en la región durante unos 70 años. Cuando finalmente se hacen los visigodos con el control de toda la región.

Sin embargo, nos le durará mucho la alegría porque todo acabará rápidamente con la invasión por el Norte de África de los musulmanes en el 711 d.c.

La conquista musulmana de la Península Ibérica.

La llegada del Islam a la Península ibérica

A principios del siglo VIII los visigodos se encontraban en decadencia. Las diferentes facciones de la nobleza se encontraban enfrentadas en guerras que deseaban ostentar el poder de la monarquía goda. Una de esas facciones pidió ayuda militar a los musulmanes que se encontraban en el Norte de África para participar en dicho conflicto.

La tropas musulmanas cruzaron el Estrecho Gibraltar y en la batalla de Guadalete (en Cadiz) derrotaron a las tropas visigodas, en estaba batalla el rey Don Rodrigo perdió la vida.

El general Tariq Ibn Ziyad, que comandaba las tropas, vio la oportunidad perfecta para saquear la península con su ejército. Sin embargo, al ver la escasa resistencia de las poblaciones hispano-romanas hartas del dominio visigodo, decidió conquistar la península ibérica.  

Los musulmanes consiguieron rápidamente conquistar casi todo el territorio gracias una inteligente diplomacia.

Ofrecieron libertad de culto y posesiones a quien no ofreciera resistencia, a cambio del pago de un tributo. 

Esto animó a muchas ciudades a no ofrecer resistencia y someterlas sin derramamiento de sangre.

También las comunidades judías recibieron con los brazos abiertos a los nuevos señores, ya que anteriormente habían sido muy maltratados por los cristianos.

? Málaga Musulmana

Málaga durante este periodo se asentaron en la ciudad árabes y bereberes del Norte de África y denominaron a la ciudad como Malaqa.

De los primeros siglos de Al Ándalus no se conservan a penas restos en la ciudad y tampoco se tiene constancia de que fuera una ciudad de una importancia de primer orden.

La creación del emirato: Abderramán I

La proclamación del califato: Abderramán III

Almanzor “El azote de los cristianos”

Las taifas, los Almohades y Almoravides.

El reino de Granada 

Read also

Our Tours
Book tour
WhatsApp